miércoles, 30 de abril de 2014

linea del tienpo





______________________________________________LECTOESCRITURA__________________________________________________________


      Antecedentes de la lectoescritura

1.Entre “el V y lV milenio a.c. aparecieron los primeros códigos de escritura en Egipto, Mesopotamia y china”, (Verdugo, W, diapositiva 17), sin embargo la revolución de la escritura vendría con la utilización del alfabeto, conocido hoy en día como el abecedario en cual se difunde en pocos siglos por todo el medio oriente.

2. Para los siglos X y lX, a.c los griegos adoptaron el alfabeto fenicio a los suyos utilizando unos signos guturales para representar las vocales, que permitía que el texto escrito fuera muy parecido al hablado y en consecuencia más fácil de leer.
3. A partir del siglo lX d.c el alfabeto griego, utilizado por el obispo Cirilo, para los indios esclavos, se difundía entre los rusos y los otros pueblos esclavos que hoy siguen llamando “Cirílico” a su alfabeto.

4. “Durante los siglos XVl y aun XVll, la tarea evangelizadora es prioritaria en la promoción de la lectura, la cual, disociada de la escritura, tiene como finalidad la enseñanza a los indígenas de la doctrina cristiana, tanto de principios como rituales religiosos y formas de comportamiento piadosas”(Cantón, V. 2009), los principales responsables de la enseñanza fueron los misioneros y los indígenas adiestrados en la fe y su enseñanza, era por medio de la práctica de la palabra de Dios con base a las lecturas bíblicas, es decir que los evangelizadores leían las lecturas y los indígenas escuchaban.

5. Luego en el continente Americano habían sido inventados unos sistemas de escritura ideográficos como el maya y el azteca pero con la conquista y la colonización por parte de los europeos las formas de escrituras sociales desaparecieron.

6. Durante el “último periodo colonial pierde su papel prioritario el proceso de evangelización” (Cantón, V. 2009), para dar paso al desarrollo de lectores fundamentalmente criollos y peninsulares, es a partir de este momento donde toma un lugar importante la preocupación por la enseñanza a los niños, y la profesión de maestro queda establecida. Sin embargo el cuerpo general de lecturas sigue siendo el religioso.

7. No obstante recalcar que a partir de la “reforma educativa de 1972, en que la carga excesiva de contenidos escolares y el marcado énfasis en la gramática estructural hicieron que la lectura fuese remplazada como actividad estelar” (Ramos. F, 2000,:26). Con esto se quiere decir que la lectura se veía como actividad que se desarrollaría mediante métodos de descifrado lo cual favorece las prácticas de memorización, dejando de lado la comprensión, esto lo podemos ver reflejado en las palabras de Aranda quién enuncia que   “entre los maestros existe una marcada tendencia a confundir comprensión de la lectura con el recuerdo de lo leído”

8.  (Ramos. 2000,:25), lo cual resulta gracias a las “Deficiencias didácticas y metodológicas a la hora de abordar la enseñanza del lenguaje oral…escrito en la escuela y el hogar.”, con esto se quiere dar a conocer que hoy por hoy una de las principales causa del porque los niños tienen problemas para su desarrollo de la lectoescritura es porque tanto el personal docente como los padres de familia no tiene la habilidad para la implementación de técnicas didácticas y además por la “Escasez de material de lectura y en la mayoría de los casos no hay presencia en la escuela o en la casa de libros y cuando los hay, son libros de texto que como bien sabemos presentan grandes debilidades” (N:2001) ,debido a que no se cuenta con el suficiente material didáctico y sobre todo libros de texto que para el desarrollo de las habilidades de lectoescritura en los niños y además que los induzcan a lograr un desarrollo cognitivo adecuado poniendo en práctica la comprensión, análisis, síntesis. Para superar esto en este momento es de gran  ayuda implementar las tics y herramientas de aprendizaje.


9. en este momento nos encontramos en la era de la tecnología y la información (2012-2014) ya no es problema  acceder a la información  lo que debemos aprender  es a emplearla bien tomar lo  que necesitamos es  contextualizarlos y determinarlos como procesos escritos activos y concretos  que son resultados de actividades  lecto escritoras mediados por la tecnologia

No hay comentarios:

Publicar un comentario